Page 39 - Argentime 116
P. 39

Según las estadísticas, el té es la bebida más consumida después del agua y se define como saludable y beneficiosa para la salud, ya que es producido en un ambiente natural. Sin lugar a dudas, la provincia de Misiones es la principal productora del té argentino, ya que elabora el 90% de los llamados té negro y té verde, éste último muy requerido, según se afirma, por sus bondades cardíacas. La provincia de Corrientes es el segundo productor con sus plan- taciones ubicadas en el norte, pero está lejos de lo que produce Misiones, ya que elabora solo un 50%, aunque de muy buena calidad. Ambas plantaciones tealeras son las más australes del mundo. En el caso del té misionero, su reconocimiento a nivel mundial se debe a su color, su inocuidad y por permanecer traslúcido en infusiones frías como, por ejemplo, el Ice Tea. El cultivo de la semilla Camellia Sinensis comenzó en el siglo XIX y rápidamente se convirtió en uno de los pilares de la economía local, convirtiendo a nuestro país en un fuerte jugador en el comercio global del producto, con exportaciones por varios millones de dólares. De Ucrania con amor ¿Cuál es la historia del origen de la aparición de la semilla del té en nuestro país? Fue en 1923 cuando el sacerdote ucraniano Tijon Hnatiuk llegó al pueblito de Tres Ca- pones, en Misiones, a visitar a su hermano Vladimir. Le trajo de regalo una planta de té, dando comienzo, sin sospecharlo, al desa- rrollo de este fenómeno de la agroindustria, dando origen también a una industria de ma- quinarias. Hoy en día esas empresas siguen bajo control de las familias que las fundaron dos o tres siglos atrás. Lamentablemente, la aparición de la pandemia provocó el cierre de restaurantes, bares y confiterías en los Estados Unidos y países de Europa y Asia, suspendiendo momentáneamente estas millonarias exportaciones. En la actualidad, los cuatro grandes exportadores son Don Basilio, Urrutia, El Vasco y Casa Fuentes, que ya tienen vendidas varias partidas con la esperanza de que en el futuro mejore su precio; Oberá y Campo Viera (cerca de Tres Capones) son el ombligo de la actividad tea- lera. Según datos oficiales del Ministerio del Agro, hay unas sesenta empresas pequeñas y medianas que elaboran el té, superando a la India y a Kenia dos países donde la cose- cha se realiza a mano.    LA CULTURA DEL TÉ > El Día Internacional del Té es el 21 de Mayo. Uno de los mayores productores es el establecimiento Las Marías, en la localidad de Gobernador Virasoro, que destina 1.300 hectáreas a este producto, aunque la fama alcanzada sea por la yerba. El té florece en primavera y fructifica entre el verano y el otoño de cada año. La Fiesta Nacional del Té dura una semana completa durante todas las primeras quincenas de mayo en la localidad de Campo Viera y tiene como objetivo homenajear a sus productores y agradecer las condiciones naturales que permiten el desarrollo de este cultivo milenario. 


































































































   37   38   39   40   41