Page 6 - Argensidus 113
P. 6

                  2 nota de interéS. Las telangiectaSiaS (arañitas vasculares), ¿No hay nada para reSolverlaS? Las arañitas vascuLares, representan en La actuaLidad una preocupación frecuente en La mujer moderna. por eso existen tantas alternativas “caseras” (como las compresas con vinagre de manzana, masajes con aceite de ricino, aceite de hamamelis, etc.) que sÓlo terminan retrasando La consuLta aL profesionaL y por Lo tanto, su desaparición. Las telangiectasias, comunmente conoci- das como arañitas vasculares, representan una de las consultas más frecuentes en el consultorio flebológico, significan una pre- ocupación para la mujer en cuanto a hacer- las desaparecer eficazmente y representan una evolución tecnológica para el médico especialista que desea lograr ese objetivo sin efectos colaterales. Las arañitas vasculares o telangiecta- sias tienen su origen en la dilatación de vénulas muy finas que forman el plexo subpapilar que se extiende debajo de la piel, inmediatamente debajo del estrato germinativo de la misma. Este plexo venoso tiene correlación ana- tómica y funcional con el plexo reticular que es extrafascial, es decir, que se en- cuentra por fuera de la fascia de envol- tura de la Safena Magna, que es la vena principal del Sistema Venoso Superficial de los miembros inferiores. Es evidente que una sobrecarga en el reflu- jo, es decir, sangre a contra corriente en el Sistema Reticular, dilata a estas milimétri- cas vénulas formando de esa manera las telangiectasias o arañitas vasculares como se las conoce habitualmente. Es evidente que la transiluminación ha sig- nificado un aporte importante para obser- var a través de la piel la correlación entre plexo reticular y telangiectasias. Este estudio consiste en una concentración lumínica que a través de la epidermis se re- fracta en la fascia superficialis permitiendo observar las vénulas que por encima de di- cha fascia constituyen las telangiectasias y su correlación con el plexo reticular. Este sistema facilita que el médico Fle- bólogo tratante pueda mediante técnicas mini invasivas, tales como la microescle- roterapia, o como el láser transdérmico o la microelectrólisis, suprimir a esa duali- dad anátomo funcional a través de vías de acceso milimétricas que tienden a pasar desapercibidas a posteriori de una cicatri- zación puntiforme. Por un lado, el diagnóstico preciso y la técnica adecuada se complementan con una medicación como es el Ruscus Acu- leatus (Cyclo 3) que favorece, como lo he- mos constatado en la práctica, la mejora funcional de la pared venosa. Para evitar hematomas aún laminares ante el mayor requerimiento de la mujer mo- derna hemos desarrollado la técnica de microincisión puntiforme con compresión 4 InfoSIduS 


































































































   4   5   6   7   8