Page 53 - Argentime 111
P. 53

básicamente similares. Los SAOCOM 1A y SAOCOM 1B comparten los mismos requerimientos de dise- ño, de funcionalidad y operatividad, por lo que su desarrollo se llevó a cabo en simultáneo, dando como resultado dos satélites idénticos.
Se trata de un proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Italiana (ASI) e integra de manera operacional, junto con los satélites italianos COSMO-SkyMed, el Sistema ítalo argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (SIASGE). Además, uno de los constructores es una empresa del Estado nacional llamada VENG que, con 450 empleados, es muy similar a Invap, enfocada a dar servicios a la industria aeroespacial.
Alrededor de la Tierra giran unos 3.500 satélites registrados en funcionamiento, pero hay otros miles de objetos que son basura espacial, a la que en un plazo no muy largo habrá que prestarle atención. Uno de los primeros desafíos con la versión 1A fue eludir uno de estos objetos que, como la nave del Capitán Beto, están condenados a flotar en el espacio. Existe una regulación internacional que advierte cuando un satélite está en riesgo de colisionar con alguno de los objetos que giran en torno del planeta. Es cuando se hace necesario maniobrar con los propulsores que tiene el SAOCOM, en una operación que requiere una precisión milimétrica para eludir sin alterar la misión. Dicha operación se efectúa a 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
  El equipo de VENG S.A. y la CONAE despiden a la antena radar del SAOCOM 1B
 






























































































   51   52   53   54   55