Page 40 - Argentime 112
P. 40
En la calle Defensa 755, una casona construida en 1830, abandonada y tapiada con cuatro metros de escombros en su interior, se convirtió en 1985 en el pórtico de entrada al descu- brimiento de un asombroso subsuelo, hoy considerado la recuperación arqueológica más importante de la ciudad. Hablamos del Zanjón de Granados.
El Tercero del Sur, conocido en tiempos de Juan de Garay como el Zanjón de Granados, era un riacho que corría desde la zona de la actual Plaza Constitución hasta el Río de la Plata a través del pasaje San Lorenzo. Es el sitio del primer asentamiento de Buenos Aires en 1536, hoy con laberintos restaurados y arqueología urbana.
Cuando llovía, la ciudad de Buenos Aires quedaba dividida en varias partes debido a los zanjones. La partían al medio. Pero eran necesarios por ser los conductores del agua hacia el río que estaba a 150 metros de este lugar, en tiempos en los que no existía Puerto Madero, y cuya costa era lo que hoy cono- cemos como avenida Paseo Colón. Es decir, los exponentes del sistema de desagües pluviales. Hoy es posible recorrer esos pasadizos, que son verdaderas joyas de la infraestructura porteña, gracias a las visitas que organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad a través de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Esta experiencia es sumergirse, aunque ya sin agua, en una aventura que transporta al visitante a un viaje hacia el siglo XVI.
En la época en la que cumplían la función para la que fueron diseñados, eran arroyos cuando llovía y zanjones en la temporada de sequía. A medida que atravesaban propiedades privadas, se los rotulaba con el nombre de la familia que allí habitaba. Granados era el apellido de dos hermanas que vendían pastelitos y habitaban una nca atravesada por el zanjón en tiempos de la Revolución de Mayo. Hoy, se muestran como túneles. Un tesoro arqueológico tangible.
HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER LA GALERÍA COMPLETA