Page 57 - Argentime 112
P. 57

El proyecto y la construcción de esta gran represa fueron objeto de numerosas críticas, tanto por las consecuencias ecológicas como económicas. Entre las primeras, afectó el ecosistema, anegando un bioma que condujo a la desaparición de numerosas especies endémicas.
Sin embargo, 50 años después surgió la idea de “compensar” el daño ambiental, es decir el impacto im- portante en la naturaleza. Así se pensó en crear una reserva natural en Misiones para tener una super-  cie equivalente o incluso superior a aquella que quedó inundada por la represa de Yacyretá. Es decir, para preservar ambientes idénticos o lo más parecidos a aquellos que quedaron bajo el agua cuando se construyó el embalse. A este reservorio en la selva misionera se lo bautizó como Reserva Natural Urutaú.
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA
La destrucción del hábitat es la principal causa de pérdida de biodiversidad, motivo por el cuál las reservas naturales urbanas se tornan indispensables en cuanto a protección de las especies. Estas reservas constituyen oasis en tantos desiertos de pavimento, constituyéndose en refugios para la  ora y la fauna y centros de esparcimiento y estudio para el hombre.
Entre algunas de las especies de aves que habitan Urutaú se encuentra el Tordo amarillo (crítico en extinción); el tachurí coludo; la corbatina vientre Negro y el capuchino pecho blanco. Respecto del resto de la fauna podemos citar el tamanduá; el zorro de monte; el aguará popé, el mono aullador; el mono caí negro y el puma.






























































































   55   56   57   58   59