Page 23 - Argentime 113
P. 23
elementos y autoridades civiles y militares. Fue la primera aeronave procedente de otro continente que aterrizaba en la Antártida utilizando un tren de aterrizaje convencional. De este modo, el sector dejó de ser un lugar aislado del mundo, y a partir de ese momento todas las bases antárticas nacionales y ex- tranjeras estuvieron comunicadas entre sí y con el resto del mundo durante todo el año. Fue el aconte- cimiento antártico más importante de la década de 1960. La existencia de la base Marambio, además, fue fundamental para que se realizase el primer vuelo transpolar intercontinental, hecho que un avión de la F.A.A. concretó en diciembre de 1973. Respecto de las actividades científicas que allí se realizan, la base dispone del Centro Meteorológico Antártico Vicecomodoro Marambio donde por medio del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de- sarrolla el estudio de las condiciones meteorológicas de la zona, formando parte de la red mundial de meteorología. También personal de la Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino (DNA-IAA) tiene durante todo el año su punto de distribución, por medio de aeronaves de la F.A.A., a las zonas de estudio e instalación de campamentos. Durante las campañas de verano, realiza trabajos de paleontología, estratigrafía, sedimentología, criología y petrografía. La Base Marambio tiene dos pistas de aterrizaje: una, la originaria, de 1200 m. de largo por 30 m. de ancho, dispone de balizamiento eléctrico y una línea de luces estroboscópicas tipo flash. La otra, inau- gurada en 2015, tiene una longitud de 1600 m. por 45 m. de ancho. Se trata de la única base antártica que dispone de dos pistas de aterrizaje, siendo esta última la más extensa de la Antártida. LA BASE MARAMBIO POSEE DOS PISTAS DE ATERRIZAJE, UNA ELLAS LA MÁS EXTENSA DE LA ANTÁRTIDA. FUE FUNDAMENTAL PARA QUE SE REALIZASE EL PRIMER VUELO TRANSPOLAR INTERCONTINENTAL QUE UN AVIÓN DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA CONCRETÓ EN DICIEMBRE DE 1973.