Page 26 - Argentime 116
P. 26

Además de las nombradas aplicaciones, el SAOCOM 1B presenta un completo repertorio de capacida- des entre las que se cuentan la evaluación de los suelos y el soporte a emergencias. Esto le permite brindar datos sobre el mejor momento para sembrar o fertilizar, generar información sobre crecidas de cursos de agua, desplazamientos de suelo, actividad de volcanes o el estado de bosques, glaciares y humedales. “Estos satélites son únicos en el mundo porque gracias a su sensibilidad radiométrica, analizan lotes de 150 metros cuadrados, mientras que lo más parecido que hay hoy es un satélite de la NASA (SMAP) que brinda lotes de 9 kilómetros cuadrados. Por otro lado, los SAOCOM integran el Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), junto a los cuatro satélites de la Constelación Italia- na COSMO-SkyMed, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). De esta forma es posible obtener información certera de inundaciones, erupciones, terremotos y derrumbes entre otras cosas. El programa SAOCOM le deja a CONAE una gran cantidad de conocimientos invalorables”, aclaró Laura Frulla. El programa SAOCOM posee una flexibilidad tal que permite a los usuarios definir qué datos requieren que los satélites registren en cualquier lugar del globo. Muy pocos países tienen estas capacidades y por eso la CONAE recibió numerosas solicitudes de cooperación desde todo el mundo. A partir del mapa de humedad de suelo el usuario puede conocer cuál es el momento óptimo para fertilizar un lote o sem- brarlo de acuerdo a la zona y el tipo de cultivo y evaluar la humedad de una columna de entre 40 centí- metros y dos metros de profundidad a partir de los datos que aportan los sensores y la modelización. También es posible predecir plagas, señalar la susceptibilidad que tienen los ríos a las precipitaciones, actividad de los volcanes, estado de los caminos, o identificar dónde puede haber un brote de Dengue a partir de la caracterización del medio ambiente. Ahora, nuestro país dispone de dos satélites que operan con radar, iluminando con una señal el territorio y generando así una imagen. Es un gran avance tecnológico, es como pasar de tener una cámara ópti- ca a una con rayos X; es decir, estos satélites miran mucho más que los ópticos: ven más allá del suelo para medir la humedad, atraviesan las nubes, miran de noche, debajo de un incendio o incluso el interior de un volcán. Una vez que SpaceX lanzó el SAOCOM 1B en el Falcon 9, el centro de control de misiones ubicado en Córdoba tomó el control de la misión. El Centro Espacial Teófilo Tabanera cuenta con laboratorios espe- cíficos y antenas que se comunican con el satélite a través de sistemas que hay en la tierra. La misión SAOCOM tendrá un gran impacto positivo en el sistema económico-social, ya que podrá em- plearse en diversas industrias productivas, tales como la minería, la pesca, el petróleo y la energía. Se trata de un enorme salto tecnológico que ubica al país entre los más avanzados en la materia.. 


































































































   24   25   26   27   28