Page 37 - Argentime 117
P. 37

La mujer usa una vestimenta que se compone de blusa, enagua y po- llera. La blusa puede ser de color blanco o con estampado realiza- do en variados colores. La pollera es amplia y está confeccionada en tela de algodón de colores inten- sos, lisos o floreados, con un an- cho volado en el ruedo, cubriendo casi toda la pantorrilla. La enagua tela de algodón, muy amplia y con apliques de puntillas realizadas a mano. Se utiliza para armar la po- llera. La dama se calza con alpar- gatas o zapatos con presilla en el empeine y tacones y va peinada con dos trenzas. ¿Cuál fue el primer chamamé que se grabó?. Diego Novillo Quiroga es el autor de la letra del primer tema considerado como “chamamé co- rrentino”. Se llamó “Corrientes poty” (“La flor de Corrientes”). Por su par- te, dicho tema fue llevado al disco por Samuel Aguayo el 11 de enero de 1931, en una placa de 78 rpm. Es importante rescatar tanto a los denominados próceres chamame- ceros como también a los no tan famosos que forman parte de la Nación Chamamecera. La lista de los compositores y cantantes es extensa porque se ha incrementa- do a los largo de décadas. Así, podemos citar a Ramón Sixto Ríos, Mauricio Valenzuela, Antonio Tarragó Ros, Eustaquio Vera, Chaqueño Palavecino, Alberto Castillo, Teresa Parodi y Ramón Ayala, por nombrar sólo algunos. Para finalizar hay que destacar que la declaración de la UNESCO no significa premio alguno económico, sino que sirve principalmente para alimentar el justificado orgullo de los correntinos, que no se cansan de exaltar que son hijos de esta tierra, lo que tiene un valor intangible más importante que cualquier re- compensa económica. Sin duda la marca UNESCO significa prestigio, algo que se verá reflejado a nivel turístico y seguramente permita generar nuevos ingresos y oportunidades.  


































































































   35   36   37   38   39