Page 15 - InfoSidus111
P. 15

                  Como hospital dependiente de la Uni- versidad de Buenos Aires (UBA), cumple con tres funciones: docencia, asistencia e investigación. Está situado en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Tiene una superficie de 135.000 m2. En él trabajan 3.200 empleados de planta permanente. Funcionan 30 cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas y cinco de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Allí cursan por año 4.200 alumnos de las ciencias de la salud. Cuenta con residencias (posgrado) de 36 especialidades. El número total de residen- tes es de 408 e ingresan por año 118 re- sidentes, a través de un riguroso concurso. El hospital recibe becarios de países la- tinoamericanos. En especial de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Completan parte de su for- mación de grado alumnos europeos, en especial de Alemania y Francia.
Como parte de la universidad pública representa el compromiso académico de la docencia superior, la investigación y la responsabilidad social de la exten- sión universitaria en beneficio de todo el cuerpo social.
Historia del Hospital de clínicas
El origen del actual Hospital de Clínicas se remonta al año 1877, cuando fue fundado por el salteño Cleto Aguirre. Un año más tarde -y aun sin terminar- fue escenario del conflicto por la federación de la ciudad de Buenos Aires al funcio- nar como cuartel de rifleros y hospital de concentración de heridos.
La atención a la comunidad comen- zó poco después del conflicto de 1880, momento en que Buenos Aires dejaba de ser una gran aldea y se desarrollaba para comenzar a ser la ciudad capital de Argentina, que vivía las primeras oleadas de inmigración y urbanización.
Una cantidad importante de pacientes provenía del interior, derivados por médicos egresados de la Facultad, que guardaban un recuerdo especial de las aptitudes de sus maestros en la me- dicina.
Importantes hazañas tuvieron lugar en los pabellones del Hospital de Clínicas: la primera aplicación de la insulina, la descripción de la Enfermedad de Ayer- za, el síndrome de Tobías, los síndromes de Castex, el primer cateterismo cardía- co, las primeras residencias médicas, el primer Comité de Ética, la cirugía experi- mental, las primeras punciones de riñón y las primeras toracotomías, entre otras. En 1899 ocurrió la primera operación filmada de la historia de la medicina y estuvo a cargo del médico argentino Ale- jandro Posadas. La película dura siete minutos y se halló en 1970, cuando el antiguo edificio se preparaba para la de- molición. Fue exhhibida el 14 de diciem- bre de 2001, con motivo del 120 aniver- sario del Hospital.
Construido acorde a los modelos de su época, el diseño fue inspirado por el Hospital Friedrichshain de Berlin y el la- zaretto de Karlsruhe.
Desde 1927, debido al deterioro del vie- jo hospital y acorde a las necesidades emergentes en años previos, se planea- ron varios proyectos para construir un nuevo edificio, hecho que no se materia- lizaría sino hasta 1949, cuando comenzó la construcción del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, en la manzana li- mitada por las calles Uriburu, Paraguay, Azcuénaga y la Avenida Córdoba. La construcción sufrió numerosas demo- ras y sólo en 1962 ofreció los primeros servicios, de radiología y otorrinolarin- gología. El resto de los servicios fueron transfiriéndose gradualmente en los si- guientes años.
En los primeros años de la década de 1970 el nuevo edificio pasó a ser com- pletamente funcional y en 1975 comen- zó la demolición de la antigua sede. En 2014 el Estado Nacional realizó una fuerte inversión para refuncionalizar- lo y crear una planta farmacéutica para poder abastecer a la red de hospitales universitarios y también ofrecer un es- pacio de formación práctica para estu- diantes y docentes.
En la actualidad El hospital cumplE las funcionEs dE:
• Brindar servicios de salud a la población en un nivel de excelencia
y con la debida garantía de calidad garantizando el cumplimiento de las normas en materia de derechos de los pacientes y de bioética.
• Realizar programas de promoción
y de prevención de la salud acorde a
las características y necesidades de la población con participación comunitaria y social.
• Realizar actividades de docencia
de pre-grado en coordinación con las diferentes cátedras de la Facultad de Medicina, así como la formación de pos-grado y pos-residencias orientados a la especialización y desarrollo de la investigación.
• Realizar programas de pasantías e intercambio con hospitales universitarios e instituciones nacionales, extranjeras e internacionales (OPS, OMS, UNICEF, etc.)
• Promover la investigación científica en todos los campos de la salud y en las distintas disciplinas, otorgando becas
y otras formas de asistencia técnica
o financiera para la realización de proyectos de docencia e investigación.
• Garantizar la calidad de los trabajos de investigación mediante el cumplimiento de normas científicas y éticas.
• Asegurar el acceso a los servicios
del hospital a todas las personas, sin limitaciones de condiciones económicas y jurisdicciones.
Dr. Marcelo Melo
Director del Hospital de Clínicas
  InfoSIduS 13







































































   13   14   15   16   17