Page 13 - Argentime 111
P. 13
Una fecha para recordar: 17 de abril de 1868
A Domingo Faustino Sarmiento no le debemos solamente el haber transformado la educación argenti- na, sino además la celebración del 17 de abril, fecha celebrada anualmente y en la que el ex presidente hizo explícita su misión de potenciar la industria vitivinícola en todo el país. El Día Mundial del Malbec se celebra en nuestro país y en 75 ciudades del mundo de 44 países. Mientras que las hectáreas de mal- bec van declinando paulatinamente en Francia, en la Argentina ya se ha transformado en una “variedad nacional” premium, ubicándonos como uno los mayores productores, junto a Francia, Italia, España, Sudáfrica, Nueva Zelanda y los Estados Unidos.
La provincia de Mendoza es el productor líder en la Argentina, con el 89% de plantaciones y donde está la primera DOC (Denominación de Origen Controlada) de América: el Malbec Luján de Cuyo.
¿Cuáles son los productores más destacados de la cepa? Las bodegas Salentein, Lagarde, Familia Ote- ro Ramos, Zuccardi, Nieto Senetiner, Trapiche, Achával Ferrer, Viña Cobos, Trivento, Alta Vista, Pulmary, Catena Zapata, Finca La Celia, Tierras Altas Maal Wines, Zemlia de Las Casuarinas, Renacer, Cielo y Tierra, Casarena y Pascual Toso. En Salta son emblemáticas las bodegas de Santiago de Yacochuya, El Porvenir de Cafayate, Colomé, Tacuil y el Esteco. En Río Negro (Patagonia) se encuentra Noelia, y Bo- dega Océano en la región marítima. En Salta y Jujuy, ambas en el noroeste, se encuentran los viñedos más altos, con plantaciones que se despliegan a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar. El viña- tero Nicolás Catena Zapata es reconocido por sus esfuerzos y por elevar el estatus del malbec a través de sus estudios sobre los efectos de la altitud. En 1994 fue el primer bodeguero que plantó el viñedo de malbec Adriana, a 1.500 metros de altitud, en Gualtallary (sub distrito de Tupungato), desarrollando una selección de clones de la cepa.
CIFRAS ELOCUENTES Y REGIONES
La Cámara Argentina Vitivinícola concentra a 250 bodegas; 200.000 trabajadores; 17.000 productores de uvas; 240.000 hectáreas de viñedos por cada uno de los 120 países a los que se exportan nuestro vinos. El mapa argentino vitivinícola se compone de cinco regiones principales. De norte a sur: La Rioja, San Juan, Mendoza (norte y zona alta del río Mendoza), zona del este, Valle de Uco con Tunuyan, San carlos y Tupungato. La región del sur argentino (viñedos patagónicos) se encuentra a orillas de los ríos Limay, Neuquén, Negro y Colorado, con Epuyen en la provincia de Chubut. Esta región se caracteriza por la obtención de buenos vinos blancos; también presenta versiones de Pinot Noir y Merlot de maduración temprana.