Page 56 - Argentime 116
P. 56
Esa y expediciones posteriores incluyeron personal de investigación científica, dejando banderas y do- cumentos que debían servir para el reclamo territorial de los Estados Unidos. Otros países, como Noruega, Gran Bretaña y Alemania también exploraron el continente blanco a fin de establecer bases y sostener la presencia permanente. La presencia argentina Hace 116 años, nuestro país instaló una primera base (Orcadas, 1904) cumpliendo con una presencia soberana y científica en la Antártida, respetando el denominado Tratado Antártico firmado el 1 de di- ciembre de 1959 y que entró en vigencia el 23 de junio de 1961. Entre otras medidas, este tratado limita la actividad militar en la Antártida al apoyo de la actividad científica. Hoy la Argentina tiene seis bases con actividad permanente. La historia nos cuenta que en 1815, Guillermo Brown, Comodoro de Marina al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, inició una campaña con los navíos Hércules y Trinidad, con el propósito de hostigar a la flota española en el Océano Pacífico. Cuando llegó al Cabo de Hornos los intensos vientos lo llevaron hasta el paralelo 65o S. Algunos estudiosos mencionan que Brown habría avistado tierras antárticas en esa expedición, afir- mando que es la razón por la cual en la cartografía argentina suele llamarse Tierra de la Trinidad (por el bergantín Trinidad) a la parte más septentrional de la península Antártica. Pero Brown tampoco hizo mención alguna de ese supuesto avistaje en sus memorias, escritas cuando ya se conocía la existen- cia de la Antártida, en las que se refiere al hecho de la siguiente manera: “Después de dar vuelta al cabo de Hornos, soportando los acostumbrados temporales de viento de esos mares, el bergantín Trinidad, al mando de D. Miguel Brown, mi hermano, perdió el tajamar (al cual están asegurados los barbiquejos de la roda), exponiendo a peligro inminente al bauprés...”