Page 72 - Argentime 103
P. 72
¿Cuál era el motivo para que pudieran alcanzarse esas ventas? En principio, la obra era leída por grupos reu- nidos en campamentos alrededor de los fogones o en las pulperías de campo, mientras contaban cómo era la verdadera vida del gaucho y de los paisanos que se reconocían en las desgracias del protagonista. Agotadas incalculables ediciones, el campo volvió a conmoverse con una segunda parte: La vuelta de Martín Fierro, pero esta vez en una edición ilustrada. Esta segunda parte (que pasó a completar la obra) nos cuenta la vida de un gaucho rebelde, con sus lazos rotos con la “civilización”. Esta última obra conlleva 33 cantos divididos en 4894 versos.
El 21 de octubre de 1886, Buenos Aires amaneció con un día nublado. Por entonces, Hernández vivía en su quinta de Belgrano, en la calle Santa Fe 468. Allí, la muerte lo derribó con un infarto de miocardio, mientras en la penumbra de su cuarto él estaba escribiendo poemas de amor. Lo que no había conseguido con su ac- tividad política lo obtuvo por medio de la literatura sellada en esta obra monumental. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, en la Capital Federal.