Page 43 - Argentime 111
P. 43
CHINA ABRE LA PUERTA A LAS CARNES ARGENTINAS
Una gran oportunidad. Un gran desafío. Es lo que se advierte en las relaciones comerciales con el gigante asiático. La Secretaría de Agroindustria ha anunciado recientemente la concreción del primer envío de carne vacuna enfriada a China. El anuncio lo realizó Luis Miguel Etchevere, a cargo de esa secretaría.
La empresa Swift ha sido la exportadora de este primer envío de ojo de bife enfriado y envasado al vacío con destino a Shanghai, una vez concretado la firma de los protocolos sanitarios. El mismo se hizo bajo la marca de Cabaña Las Lilas. La crisis que padece China a raíz de la peste que arrasó el stock porcino ha generado esta demanda que incluye, además de la carne vacuna, carne bovina, y aviar.
Veamos estos datos: según la Secretaría de Gobierno y Agroindustria, en el primer cuatrimestre de este año, las exportaciones aumentaros un 53% en volumen y un 48% en divisas respecto al mismo período de 2018. En este lapso de 120 días se exportaron 7.586 toneladas por un valor de 12.200 millones de dólares. En cuanto al consumo interno, el cálculo de crecimiento llega al 31%: en tres años pasó de 11,3 kilos por habitante al año a 14,9 kg.
“Las granjas argentinas están al mismo nivel de productividad y eficiencia que las de los principales actores del sector porcino del mundo”, explicó el Secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehe- re. Para tener en cuenta: en los últimos años hubo inversiones de grandes empresas, en granjas que tienen más de 5.000 madres en producción, pero también en productores con planteles de entre 500 y 2.000 madres.
La crisis china -en realidad asiática por la propagación a otros países- llevó a la creación en nuestro país de un consorcio exportador llamado Argenpork, con la finalidad de ganar mercados en el exte- rior, al mismo tiempo que la acción de participar en diversas ferias mundiales como Paris y Shanghai, entre otras.
Futuro prometedor
Hay otros aspectos que engloban el negocio de las exportaciones y la ampliación del mercado inter- no, y el campo tiene mucho que ver. Es que la Argentina es un importantísimo productor de soja y maíz, dos insumos muy importantes para la alimentación de los porcinos, de acuerdo a lo declarado por el Subsecretario de Ganadería. Hay un atractivo extra: la posibilidad de que en el futuro lleguen inversiones extranjeras dispuestas a impulsar el tema de la genética de estos animales. Será muy importante mantener un estatus sanitario que garantice la calidad de los envíos, para no perder este empujón imprevisible.
La República Popular China ahora es un gigante devorador de otras importaciones. Es que la crisis del cerdo la ha obligado a demandar carne vacuna con el fin atemperar la falta de la porcina. El panorama mundial de la peste ya alcanzó a Mongolia, Vietnam, Hong Kong y Corea; mientras que Europa no que- dó exenta, por los brotes aparecidos en Polonia y algunos países del Este, como parece ser el caso de Georgia y Moldavia.
La crisis es mundial y es de una magnitud histórica, o lo que es lo mismo, es el gran acontecimiento alimentario del 2019/2020.