Page 45 - Argentime 111
P. 45
HAGA CLIC SOBRE LA IMAGEN PARA VER LA GALERÍA COMPLETA
Las salas de este Museo son: la de Cazadores y Cazadores Recolectores, que comprende aspectos de la vida de los primeros grupos nómades que habitaron la zona durante el período que va desde el 11.000 a.C. hasta el 2.500 a.C.; la de Productores de Alimentos, que comprende el período del 2.500 a.C al 1.000 d.C.; las de Productores Especializados, entre el 1.000 y 1.450 d.C. En esta época se produjo un fuerte crecimiento demográfico, con especialistas que elaboraron bienes con fines de subsistencia, ceremoniales y suntuarios. Entre ellos se encuentran Tastil, Diaguitas, Atacameños, Quilmas, Tilcaras, Pulares, Omaguacas y otros. Completan la serie de salas la de Tastil; la de Gradas con Urnas Funera- rias; la de los Pueblos del Color y la de Arte Rupestre de Guachipas.
Inaugurado el 21 de abril de 1975, depende de la Secretaría de Cultura de la provincia. Durante 1984 se incorporó el área de Antropología Social, razón por la cual nuevos profesionales se sumaron a la insti- tución para llevar adelante las actividades de investigación sobre las problemáticas referidas a nuestra cultura regional, incorporándose salas y exposiciones etnográficas de la región de gran valor cultural. Este Museo tiene varias funciones: además de su misión educativa y científica, es el organismo encar- gado de ejecutar la legislación vigente referida al patrimonio arqueológico y paleontológico, intervenir en el otorgamiento de permisos de investigación, asesorar a diversas instituciones, y rescatar y difundir el patrimonio cultural. Si bien no cuenta con la magnitud y modernidad de los museos más reconoci- dos del mundo, sus colecciones y funciones son muy importantes. Las culturas precolombinas, ricas en historia, arte y ciencia, han dejado sus huellas que permiten conocer como eran sus habitantes y la forma en la que se desarrollaron como sociedades organizadas.